top of page

Cosas que hice para sentirme mejor del intestino

  • FerMdo
  • 24 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun

En abril del 2024, The Lancet publicó un ensayo clínico donde resultó que la dieta fue mejor que el medicamento para los síntomas de pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (Sii) (1). Aquí, los participantes hicieron dieta por 4 semanas y tuvieron seguimiento a los 6 meses para saber qué había pasado. Al final, se observó que, a pesar de volver parcialmente a sus hábitos alimenticios previos, continuaron con menos síntomas intestinales que antes.


Para poder analizar los efectos de la dieta, los participantes se dividieron en 3 grupos: los que recibieron medicamento, los que hicieron una dieta baja en FODMAPs y los que hicieron una dieta alta en proteína y baja en carbohidratos. Los resultados mostraron que la dieta baja en FODMAPs tuvo mejor efecto en síntomas digestivos que la baja en carbohidratos, y que esas dos dietas fueron superiores a solo el uso de medicamentos.


¿Cómo saber si tienes Sii?


Antes que nada, debes acudir a consulta con tu médico, pero, según los Criterios de Roma IV, podrías sospechar que algo anda mal si:


  • Padeces dolor abdominal más de una vez por semana

  • Presentas alteraciones en la apariencia y frecuencia de la defecación (diarrea o constipación)


ree


Mi experiencia con Sii


Varios han escuchado mi anécdota intestinal y es que el dolor ya era insoportable. Resulta que yo siempre he sido una mujer con inflamación abdominal que se pone peor conforme va pasando el día y algunas veces se acompaña de mucho dolor.


En diciembre de 2021, este dolor e inflamación ya no era lo de siempre. Ya parecía un embarazo de 3 meses y el dolor me despertaba en las noches. Me preocupé porque el intestino y las emociones se relacionan, y que los síntomas no respetaran el sueño me pareció grave. Me hice los estudios pertinentes de sangre y de heces. Al final no fue nada grave, así que decidí hacer una dieta de eliminación.


Entonces, les comparto 4 cosas que yo hice para dejar de sentirme mal.


Antes, hago una advertencia. No todos somos iguales, no todos necesitamos la misma dieta. Esta es solomi experiencia con bases científicas, para nada es un consejo médico personalizado.


  • Limitar el consumo de trigo, cebada, centeno


    Estos productos contienen fructanos, un tipo deoligosacáridos que pueden fermentar en el intestino. Estudios demuestran que eliminarlos dela dieta puede reducir síntomas intestinales (2).


    En mi caso particular, esto fue lo que más cambiómis síntomas. Se me quitó el dolor, se me bajó la distensión e increíblemente, dejé de estar constipada todo el tiempo.


  • Disminuir el consumo de alcohol


    Mentiría si dijera que soy abstemia pero mi consumo de alcohol bajó a una cuarta parte. Ya no tomo alcohol entre semana, no tomo cerveza casi nunca. Y aunque no está claro el papel del alcohol en los síntomas intestinales, algunos estudios sugieren que el exceso sí que puede causar irritación en el tracto digestivo (3). Aun así, esto es personalizado, si tú sientes que el alcohol desencadena los síntomas, no hay nadie que pueda negarlo.


  • Eliminar el consumo de edulcorantes


    Sobre todo, eliminar el consumo de polioles como maltitol, sotbitol, eritritol, isomalt, etc. La razón es que los polioles no se absorben adecuadamente en el intestino y pueden causar síntomas como distensión, flatulencia y tener efectos laxantes (4).


    Aquí aplica lo que siempre digo: no porque sea light significa que es más saludable. Yo dejé de comer todos los productos keto o “sin azúcar” incluyendo chicles y productos ultraprocesados altos en proteína y bajos en azúcar. Revisen las etiquetas.


  • Dejé de comer ultraprocesados


    Cualquier alimento en paquete, con colores extraños y sabores muy intensos, salió de mi dieta. Estos productos suelen tener exceso de azúcar, sal y grasas trans, todo esto en grandes cantidades, promueve la distensión abdominal (5).



En general, estas medidas ayudaron a reducir mis síntomas, algunas otras que he notado que también contribuyen a la mejoría de síntomas son:


  • Comidas pequeñas

  • Espacios largos entre cada tiempo de comida. Por ejemplo, desayunar a las 9 y no comer nada hasta las 13:00.

  • No cenar ni muy pesado, ni muy tarde.


Repito que esto es muy personal y cada quien necesitará algo diferente, pero si no saben por dónde empezar, pienso que seguir estas recomendaciones son una buena forma.



Escrito por: Fernanda Montes de Oca


Comments


bottom of page